Título: Técnico Superior en Guía de Turismo - Título de Validez Nacional. RM N° 1473/18-
Duración: 3 años
Modalidad: Presencial con instancias de trabajo en nuestro campus virtual "MoodleCES"
Perfil Profesional
El Guía de Turismo está capacitado para desempeñarse como intérprete del patrimonio natural y/o cultural.
Domina técnicas de recreación y comunicación que le permiten desempeñarse de acuerdo con los intereses y necesidades del grupo y a las características del lugar donde desarrolle su actividad.
Actúa como anfitrión y/o nexo entre el visitante y los prestadores de servicios de la actividad turística, ya sea como guía de sitio, local o itinerante.
Es un profesional que posee conocimientos generales del patrimonio tangible e intangible mundial y en especial de la Argentina.
Cuenta con las habilidades necesarias para realizar un riguroso trabajo de búsqueda, selección y jerarquización de la información.
Tiene habilidades para trabajar en forma colaborativa y cooperativa o en forma autónoma y puede resolver problemas y tomar decisiones eficazmente en condiciones de alta presión.
Está formado para desarrollar tareas de asesoramiento y orientación en agencias de viaje relacionadas con la programación de circuitos y sus atractivos turísticos.
Posee principios y valores que le permiten llevar a cabo un ejercicio ético de su profesión.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
R: Régimen: Anual (A) o Cuatrimestral (C)
H: Carga horaria (Horas Cátedra)
Régimen de Correlatividades: Regularizado (R), Aprobado (A)
PRIMER AÑO
N° | Espacio Curricular | R | Régimen de correlatividades | H | |
R | A | ||||
1 | Inglés | A | - | - | 6 |
2 | Prácticas Profesionalizantes I | A | - | - | 6 |
3 | Introducción al turismo | A | - | - | 6 |
4 | Expresión y oratoria | A | - | - | 3 |
5 | TIC | C | - | - | 3 |
6 | Historia de la Patagonia | C | - | - | 4 |
7 | Geografía de la Patagonia | C | - | - | 7 |
SEGUNDO AÑO
N° | Espacio Curricular | R | Régimen de correlatividades | H | |
R | A | ||||
8 | Inglés II | A | 1 | - | 6 |
9 | Prácticas Profesionalizantes II | A | 2-4-6-7 | 2 | 6 |
10 | Historia de la Argentina | C | 6 | - | 6 |
11 | Biodiversidad del paisaje patagónico | C | - | - | 6 |
12 | Patrimonio turístico de la Patagonia Austral y Antártida | C | - | - | 3 |
13 | Patrimonio turístico de la Argentina | C | 12 | - | 6 |
14 | Geografía Argentina | C | 7 | - | 3 |
15 | Áreas protegidas de Santa Cruz | C | 7-11-12 | - | 3 |
16 | EDI 1: PAC | C | - | - | 3 |
TERCER AÑO
N° | Espacio Curricular | R | Régimen de correlatividades | H | |
R | A | ||||
17 | Inglés III | A | 8 | 1 | 6 |
18 | Prácticas Profesionalizantes III | A | 2-3-4-5-6-7-9-10-11-12-13-14-15 | 2-3-4-5-6-7-9 | 6 |
19 | Historia del mundo occidental | C | 3-3-5-6-10 | 2-3-5-6 | 6 |
20 | Legislación Turística | C | 3-5 | 3-5 | 3 |
21 | Atención al cliente y calidad de servicio | C | 2-3 | 2-3-5 | 3 |
22 | Primeros Auxilios | C | 2-3-4-5 | 2-3-4-5 | 3 |
23 | Geografía del mundo | C | 14 | 5-7 | 3 |
24 | Patrimonio turístico del mundo | C | 7-11-12 | 5-6-7 | 6 |
25 | Dinámica de grupo y técnicas de recreación | C | 2-3-4-5 | 2-3-4-5 | 3 |
26 | EDI 2: Programación y Cotización de Circuitos | C | - | - | 3 |
Observaciones:
Para egresar el alumno deberá acreditar conocimiento de una segunda lengua extranjera (nivel A2).
Título: Técnico Superior en Administración Hotelera - Título de Validez Nacional. RM N° 1473/18-
Duración: 3 años
Modalidad: Presencial con instancias de trabajo en nuestro campus virtual "MoodleCES"
Perfil Profesional
El Técnico Superior en Administración Hotelera podrá desempeñarse en consultoras que asesoren emprendimientos hoteleros.
Asimismo gerenciar y/o liderar emprendimientos de diversas categorías, tanto en sectores de gestión como operativos de la empresa.
Podrá organizar eventos de distinta índole, programando actividades y actos protocolares.
Tendrá competencia para desempeñarse en organismos públicos y/o estatales que desarrollen políticas y legislaciones turísticas, asumiendo el compromiso como actor de la comunidad y comprometiéndose con el lugar.
Otro componente del perfil profesional es que puede desarrollar actividades afines a los servicios de hospitalidad, brindando herramientas que prediquen la alta calidad.
Podrá conformar entidades u organismos que motiven a la capacitación y formación para el mundo del trabajo en la Hospitalidad, desarrollando idea y formulando proyectos de inversión relacionados a la actividad.
Estructura del Plan de Estudios
R: Régimen: Anual (A) o Cuatrimestral (C)
H: Carga horaria (Horas Cátedra)
Régimen de Correlatividades: Regularizado (R), Aprobado (A)
PRIMER AÑO
N° | Espacio Curricular | R | Régimen de correlatividades | H | |
R | A | ||||
1 | Práctica Profesionalizante I | A | - | - | 6 |
2 | Inglés I | A | - | - | 6 |
3 | Introducción al turismo | A | - | - | 6 |
4 | Tecnologías de la Información y la Comunicación. | C | - | - | 3 |
5 | Gastronomía en la industria hotelera | C | - | - | 3 |
6 | Introducción a la administración | C | - | - | 3 |
7 | Patrimonio Turístico de la Patagonia Austral | C | - | - | 3 |
8 | EDI: PAC | C | 6 |
SEGUNDO AÑO
N° | Espacio Curricular | R | Régimen de correlatividades | H | |
R | A | ||||
9 | Practica Profesionalizante II | A | 1 | 1 | 6 |
10 | Inglés II | A | 2 | - | 6 |
11 | Organización protocolar de eventos | A | 1-5-7 | - | 6 |
12 | Administración hotelera I | C | 3-6 | - | 6 |
13 | Psicología de las organizaciones | C | - | - | 3 |
14 | Software aplicado al hotelería | C | 4 | - | 3 |
15 | Recursos humanos | C | - | - | 3 |
16 | Sistema de información contable | C | 6 | - | 6 |
TERCER AÑO
N° | Espacio Curricular | R | Régimen de correlatividades | H | |
R | A | ||||
17 | Práctica Profesionalizante III | A | 9 | 9 | 6 |
18 | Inglés III | A | 10 | 2 | 6 |
19 | Administración hotelera II | A | 12-14 | 3 | 3 |
20 | Marketing hotelero | C | 4 | - | 3 |
21 | Gerenciamiento hotelero | C | 12-15-16 | 6 | 6 |
22 | Sistema de gestión y de la calidad | C | 12 | - | 3 |
23 | Legislación hotelera | C | 12 | - | 3 |
24 | Ética y deontología profesional en turismo | C | 9 | - | 3 |
Observaciones:
Para egresar el alumno deberán acreditar conocimiento de una segunda lengua extranjera (nivel A2)
Título: Técnico Superior en Turismo - Título de Validez Nacional. RM N° 1473/18-
Duración: 3 años
Modalidad: Presencial con instancias de trabajo en nuestro campus virtual "MoodleCES"
Perfil Profesional
El perfil profesional del Técnico Superior en Turismo se define conforme a lo sugerido en los "Lineamientos para la mejora de recursos humanos en turismo"
Es un profesional formado en las técnicas de Turismo, que posee conocimientos, capacidades y habilidades para organizar, ejecutar y supervisar actividades en el ámbito turístico en el marco de la normativa vigente, los valores éticos y cuenta con capacidad de adaptación, innovación y flexibilidad a los requerimientos propios de los contextos socio productivos en los cuales se inserta.
Posee sólidos conocimientos, capacidades y habilidades para planificar, desarrollar, dirigir y gestionar:
Estructura del Plan de Estudios
R: Régimen: Anual (A) o Cuatrimestral (C)
H: Carga horaria (Horas Cátedra)
Régimen de Correlatividades: Regularizado (R), Aprobado (A)
PRIMER AÑO
N° | Espacio Curricular | R | Régimen de correlatividades | H | |
R | A | ||||
1 | Inglés | A | - | - | 6 |
2 | Introducción al turismo | A | - | - | 6 |
3 | Economía aplicada al turismo | C | - | - | 3 |
4 | Sociología de las organizaciones | C | - | - | 3 |
5 | Introducción a la administración y gestión de empresas turísticas | C | - | - | 6 |
6 | Tecnologías de la información y comunicación | C | - | - | 3 |
7 | Marco Jurídico | C | - | - | 3 |
8 | Práctica Profesionalizante I | A | 6 |
SEGUNDO AÑO
N° | Espacio Curricular | R | Régimen de correlatividades | H | |
R | A | ||||
9 | Inglés II | A | 1 | - | 6 |
10 | Servucción y sistema de gestión de calidad | C | 2-5-6 | 2 | 6 |
11 | Patrimonio turístico | C | 2-7-8 | - | 6 |
12 | Espacio turístico | C | 11 | - | 6 |
13 | Innovación y turismo | C | 2-6-10 | - | 3 |
14 | Políticas turísticas y recreativas | C | 6-11 | - | 3 |
15 | Psicología aplicada al recurso humano en turismo | C | 2-4-5-6 | - | 3 |
16 | Práctica Profesionalizante II | A | 2-3-4-5-6-7-8 | - | 6 |
TERCER AÑO
N° | Espacio Curricular | R | Régimen de correlatividades | H | |
R | A | ||||
17 | Inglés III | A | 9 | 1 | 6 |
18 | Formulación y evaluación de proyectos turísticos | A | 11-12-13-14-16 | 2-3-4-5-6-7-8 | 6 |
19 | Gestión y desarrollo de recursos humanos | C | 10-16 | 4-5 | 3 |
20 | Diseño y programación de circuitos turísticos | C | 11-12-13-14-16 | 6 | 6 |
21 | Plan de marketing | C | 2-5-8-10-16 | 2-5-8-10-16 | 3 |
22 | Prácticas profesionalizantes III | A | 11-12-13-14-16 | 11-12-13-16 | 6 |
23 | EDI: PAC | C | - | - | 3 |
Observaciones:
Para egresar el alumno deberá acreditar conocimiento de una segunda lengua extranjera (nivel A2).
Nivel: Especialización
Título: Certificado de Especialización Profesional en Trekking (Resolución N°: 1012/CPE/19)
Duración: 6 meses
Modalidad de cursado: bimodal. Instancias de trabajo en la plataforma virtual MoodleCES y encuentros presenciales y salidas de campo.
Condiciones de ingreso: El ingresante deberá poseer el título superior de Guía de Turismo (o similar), o haber sido admitido como Guía Idóneo en la jurisdicción del Parque Nacional Los Glaciares, situado en la Provincia de Santa Cruz
Perfil Profesional:
El Guía de Turismo con Orientación en Trekking egresado de nuestra institución estará capacitado para conducir excursiones en terrenos que no superen el grado 2 de dificultad UIAA (sendero sin dificultad donde no es necesario el uso de manos para mantener el equilibrio, sin exposición al vacío o a caídas), sin incluir terreno glaciar o terreno nevado, ni realizarse en zonas cordilleranas en época invernal (donde la nieve pudiera intervenir como factor meteorológico y condicionar el normal desenvolvimiento de la excursión).
En la dinámica profesional del egresado se identificarán los siguientes perfiles:
Encargado de la seguridad: la prioridad fundamental de cualquier salida es la administración y/o gestión del riesgo, y esta comienza en el momento de planificar la actividad. Un líder sabe ver señales de advertencia y se vuelve más atento, alertando, y advirtiendo con amabilidad o llamando la atención severamente en caso de necesidad. Cuando hay que tomar decisiones duras, como volver atrás debido a la meteorología adversa o a la falta de tiempo, a menudo será él quien deba poner sobre la mesa el desagradable asunto antes de que la situación se vuelva crítica.
Cuando hay que tomar decisiones duras, como volver atrás debido a la meteorología adversa o a la falta de tiempo, a menudo será él quien deba poner sobre la mesa el desagradable asunto antes de que la situación se vuelva crítica.
Encargado de planificación: si se pretende que un grupo de gente esté en el lugar adecuado, en el momento oportuno y con el equipamiento necesario para intentar una ascensión, es preciso coordinar multitud de detalles. El guía no tiene que planear todo personalmente, pero debe ocuparse de que alguien del grupo de trabajo realice los preparativos necesarios competentemente.
Experto: Uno de los papeles más importantes de un Guía de Trekking consiste en ofrecer su opinión cada vez que se le solicite o sea necesario. Para esta misión es requisito acreditar preparación, capacitación, experiencia y buen juicio. Además de un buen bagaje técnico en senderismo, el líder debe poseer una amplia gama de habilidades y conocimientos: equipo y material, técnicas de orientación, primeros auxilios, métodos de rescate, meteorología, y en general toda la variedad de temas que se tratan en el curso de especialización. –
Docente: cuando tenemos personas sin experiencia a cargo, la enseñanza será parte de las obligaciones del guía.
Entrenador: ayudar a las personas a superar las dificultades, añadiendo aliento y apoyo a una base de conocimientos adquiridos. Muchas veces el obstáculo real es la falta de confianza. Ayudar a una persona a superar una dificultad no solo la motiva, sino que contribuye a la buena marcha de todo el grupo.
Árbitro: siempre que se discute un asunto surgen diferencias de opinión. Es bueno recoger todos los puntos de vista y discutirlos entre los responsables, pero esto puede llevar a la indecisión o a la disputa. La persona que ocupa una posición de preeminencia tiene cierto ascendiente que en estos casos puede usarse con ventaja. Si el grupo parece estar tomando una decisión técnicamente incorrecta o peligrosa, si se están calentando los ánimos o si la discusión comienza a ser errática, el peso de la opinión del líder muchas veces zanjara las discrepancias y pondrá de nuevo al grupo en marcha. –
Intérprete y preservador de la naturaleza: todos los guías deben hacer cuanto esté en sus manos para no alterar el medio natural, a fin de que las generaciones futuras tengan la oportunidad de disfrutar de sus placeres. Los guías serán referentes y realizarán actividades de educación ambiental, empleando técnicas de bajo impacto. Si alguien no sigue el ejemplo, ha de ser reprendido, con amabilidad al principio e insistentemente si fuera preciso.
Además de las competencias y el accionar específico del guía durante el sendero, es importante que los egresados de la especialización sean capaces de promover la apertura de nuevos senderos, que amplíen por un lado la oferta turística de la provincia, y por otro las posibilidades laborales.
Estructura del Plan de Estudios
Primer Trimestre
N° | Régimen de cursado | Primer Trimestre | Horas cátedra | Total horas reloj |
1 | Taller/Trimestral | Organización de campamentos | 60 | 40 |
2 | Taller/Trimestral | Cartografía y Orientación | 48 | 32 |
3 | Taller/Bimestral | Planificación y Programación de Circuitos de Trekking | 36 | 24 |
4 | Taller/Bimestral | Primeros Auxilios | 36 | 24 |
5 | Taller/Mensual | Gestión de Riesgos | 12 | 8 |
Segundo Trimestre
N° | Régimen de cursado | Primer Trimestre | Horas cátedra | Total horas reloj |
6 | Bimestral | Gestión y Comercialización | 36 | 24 |
7 | Bimestral | Legislación Turística y Ambiental | 36 | 24 |
8 | Bimestral | Anatomía y Fisiología | 36 | 24 |
9 | Taller/Mensual | Interpretación del Patrimonio y Técnicas de Bajo Impacto | 12 | 8 |
10 | Mensual | Meteorología | 12 | 8 |
11 | Semestral/Trabajo de Campo | Prácticas Profesionalizantes | 240 | 160 |